Pulverización de suero
en la disminución de Carga orgánica residual
Alpina busca disminuir la carga orgánica que llega a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), reincorporando el suero generado durante la producción de quesos mediante un proceso de pulverización que permite usarlo como materia prima en la elaboración de nuevos productos lácteos.
Con el proyecto de pulverización de los sueros generados durante la de quesos, Alpina se propuso reducir las cargas orgánicas residuales dirigidas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y elaborar otros productos a partir de esta materia prima.
En principio, Alpina utilizaba este suero como materia prima para la elaboración de algunos productos,
para vender a terceros y/o para la alimentación de animales en una granja de Sopó. No obstante, parte del líquido no era aprovechable y terminaba en la PTAR, cuyo funcionamiento comenzó a colapsar con el aumento de la producción de quesos. Entonces, la empresa consideró dos opciones: crear.
La carga orgánica y volúmenes de suero producidos por quesería ya no llegan directamente a la PTAR
generando altos costos de tratamiento de aguas residuales, y ocupando capacidad de la misma.
Ahora además, el suero en polvo es aprovechado como materia prima para fabricar más alimentos lácteos,
generando valor, empleo, competitividad, rentabilidad y reduciendo impactos ambientales a manejar.
una planta de tratamiento de aguas residuales más grande, lo cual implicaba
una inversión altamente costosa, o realizar un manejo diferente del suero.
Alpina comenzó con la idea de incursionar en la tecnología de pulverización de sueros desde finales de 2005, teniendo en cuenta el carácter estacional de la industria láctea. En este sentido, cuando baja la producción en los hatos existe necesidad de comprar leche en polvo y suero en polvo para garantizar la calidad de los productos en cuanto a contenido proteínico.
La empresa emprendió el
proyecto basándose en los tres pilares de la sostenibilidad: el factor económico (eficiencia en la producción), el factor social (generación deempleo) y el factor ambiental (producción limpia).objetivos y metas Con el proyecto de pulverización de los sueros generados durante laproducción de quesos, Alpina se propuso reducir las cargas orgánicas residuales dirigidas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y elaborar otros productos a partir de esta materia prima la sostenibilidad de la pUlverización de sUero acciones realizadas El proceso de pulverización consiste en extraer el agua y dejar el
contenido sólido con una humedad muy baja, lo cual permite que el producto
tenga una vida útil más larga y pueda almacenarse durante varios meses. De tal manera, al agregar agua a la leche y al suero en polvo se obtiene una
concentración similar a la original.Dependiendo del tipo de queso a fabricar, pueden obtenerse diferentes tipos de sueros. Por tal motivo Alpina realizó un estudio de caracterización de cada uno de ellos, desde el punto de vista ambiental, para conocer su potencial de aprovechamiento medianteparámetros de medición como la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno); la DQO (Demanda Química de Oxígeno); los sólidos suspendidos volátiles y el
contenido de grasas, aceites, fósforo y nitrógeno. Para ello, la compañía contrató a una consultora de expertos ambientales en 2006.
Luego de la caracterización, la empresa desarrolló un modelo para simular en el computador los impactos reales que implicaba procesar diferente
sueros, con la finalidad de priorizar y seleccionar los de mayor potencial de
uso y los de mayor cantidad de carga orgánica. En este sentido, Alpina requería un tipo de sustancia sin necesidades grandes de infraestructura para su procesamiento como materia prima.
El proyecto pasó por un proceso de modelación y de pre-factibilidad técnica y económica en la cual se definieron los equipos y mecanismos a utilizar. Esta tecnología fue traída de Francia y el conocimiento necesario para su implementación, de la fábrica a la cual fue comprada y de una firma asesora de Argentina. Por otra parte, el montaje y las obras civiles estuvieron a cargo de firmas colombianas.
Alpina ha monitoreado el proceso de manera constante con el ánimo
de conocer los impactos económicos, sociales y ambientales de la iniciativa, como componentes de la sostenibilidad. Desde esta perspectiva, el manejo de suero en polvo no sólo ha reducido la carga orgánica al final del tubo, lo cual implica un impacto positivo sobre la naturaleza al evitar el tratamiento de aguas residuales en altos volúmenes y, con ello, la generación de residuos en
la PTAR como grasas y lodos, sino que ha generado un valor económico para la compañía y ha brindado oportunidades de empleo para la comunidad. Desde el punto de vista económico los altos costos operativos que debía asumir Alpina en el tratamiento de aguas residuales son invertidos en el procesamiento de una materia prima apetecida y útil durante las épocas de escasez de leche. De tal forma, la compañía obtiene eficiencia dentro de las operaciones, puesto que aprovecha el suero generado en su industria para tratarlo y reincorporarlo al proceso, invirtiendo menos dinero de lo que significaría obtenerlo por fuera.
Por último, Alpina ha realizado contratación y capacitación de personal para el desarrollo del proyecto, lo cual se traduce en generación de empleo directo e indirecto en el marco de una política de responsabilidad social que involucra a comunidades de influencia de las operaciones, particularmente a las familias de Sopó. De esta manera, la compañía ha contado con personal temporal y permanente, interno y externo, durante la implementación y ejecución de la iniciativa. El proyecto de pulverización de suero es manejado internamente por el Área de Desarrollo Tecnológico, la cual define, diseña y adecúa los estándares de calidad en cada uno de los productos de la firma. Aunque la empresa no ha realizado alianzas estratégicas durante el proceso, actúa en el marco de una filosofía de gestión sostenible como la promovida por el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes), agremiación a la cual pertenece.
El proyecto generó cerca de 125 empleos directos durante la fase de construcción y montajes, y genera de forma permanente 55 empleos entre
directos e indirectos durante su operación.Se han procesado desde que arrancó el proyecto hace 9 meses, más de 33.600 toneladas entre sueros y leche que se han podido aprovechar para generar alimentos de valor agregado, evitando así que tener que tratar en la PTAR más de 1.507 toneladas de DQO, que sería como las aguas residuales de una ciudad de 77.500 personas, o sea casi como el casco urbano de Chía, Ipiales u Ocaña1, lo que se refleja en ahorros muy importantes tanto en la operación de la PTAR como en los costos de Fabricación por menor gasto en Suero en Polvo que antes se compraba a terceros, y menores costos de pulverización por maquila de terceros para cubrir los excedentes de leche que se compran a los proveedores en las épocas de lluvia donde hay sobreoferta de leche en el país. Todas estos indicadores se reflejan en mayor ecoeficiencia, mayor rentabilidad, mayor productividad y mayor generación de empleo, por lo cual es un muy destacable caso de Desarrollo Sostenible.
Los altos costos operativos que debía asumir Alpina en el tratamiento de aguas residuales son invertidos en el procesamiento de una materia prima apetecida y útil durante las épocas de escasez de leche.
http://www.cecodes.org.co/descargas/casos_sostenibilidad/casosind/alpina1final.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario